miércoles, 27 de mayo de 2009

El método ELI



¿Cuál es la definición del equipo de la palabra “Método”?
Es la forma de llegar a conseguir una meta, un propósito o un objetivo. Presenta una secuencia, orden o forma de hacer las cosas. Es un modo estructurado y ordenado de obtener un fin o llegar a una meta preestablecida.

¿Por qué es importante usar un método para el proceso aprendizaje-enseñanza?
Porque permite sistematizar y organizar el proceso enseñanza-aprendizaje, realizar previsiones importantes a partir de los contenidos, las características de los alumnos y la intervención docente.
Conforma la guía para la acción docente y brinda elementos para planear, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
· Nos permite tener precisión en los que se enseña y se aprende
· Posibilita prever los materiales y espacio necesarios y pertinentes
· Asegura la optimización del tiempo dedicado a la enseñanza
· Asegura la secuencia lógica entre contenidos, sesiones, clases o situaciones didácticas
· Permite al maestro definir el tipo de intervención docente es la adecuada, el por qué y para que de ésta a partir de lo que tiene planeado

¿Qué ventajas traería a nuestro quehacer educativo incorporar el Método ELI?
Consideramos que se lograría hacer significativo el aprendizaje y se potencializaría el trabajo colaborativo. Aprovechar los siete momentos o estrategias que se plantean permite establecer un ambiente de trabajo que involucra la participación activa de los educandos y la interacción del maestro como orientador y guía del proceso de enseñanza, brinda posibilidades para que los conocimientos adquieran relevancia y la acción misma tenga sentido, es decir, los alumnos tienen claridad de los aprendizajes que obtendrán y al finalizar podrán ser concientes y tener claridad de los resultados obtenidos.
Esta forma de llevar a cabo la intervención docente y aplicar un método de enseñanza aporta elementos sustantivos para el desarrollo cognitivo y la parte afectiva-social.
· El docente ejerce una función de mediador entre el contenido de enseñanza y los procesos de los alumnos, sin necesidad de abusar de la autoridad
· Se apega a la metodología que posibilita la estructuración de situaciones didácticas que parten de a lo que saben y pueden hacer sus alumnos y por tanto posibilita la progresión de sus aprendizajes de manera significativa, dejando de lado la improvisación.
· Establece una dialéctica permanente entre la actividad, el momento y la estrategia.
· Posibilita la creación de ambientes favorables para aprender y de activación, para contribuir a la construcción de significados con sentido y dar inicio a la metacognición.
· Capta y mantiene la atención de los alumnos de manera orientada, es decir, se orienta la atención y se logra la comprensión del alumno.
· El maestro es un modelo a seguir, da indicaciones claras y concretas, pide al alumno que parafraseé lo indicado para verificar que fue comprendido y por tanto asegura en gran medida el resultado.
· Posibilita que los alumnos procesen la información de manera correcta en lo individual o en pequeños grupos , donde se confronta el contenido de manera significativa
· Retoma lo aprendido recapitulando lo vivido y así apropiarse de su propio proceso y generación de hipótesis o explicaciones para sí mismo mediante el repaso (metacognición).
· La evaluación posibilita el planteamiento, realización y recuperación permanente de experiencias de aprendizaje (evaluación continua, evaluación académica, evaluación social grupal)
· Propicia la interdependencia social positiva, visto como un aprendizaje entre colegas en la tarea de aprender colaborativamente, donde cada integrante es tan importante y valioso como cada uno de ellos y en donde todos tienen la posibilidad de aportar, crecer y generar nuevas cosas, temas problema o situación procesado anteriormente.

martes, 19 de mayo de 2009

Las 5 felices comadres



 

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

____________________________________________________________________    

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y


 

TECNOLOGIAS EDUCATIVAS


 

MODULO: PSICOPEDAGOGICO


 

TRABAJO COOPERATIVO


 


 

TEMA: LAS CINCO FELICES COMADRES


 


 

INTEGRANTES:

MARIA ELENA ALCANTARA JIMENEZ,

HEYDY OCAMPO CARRANZA

JEANNETTE SALDIVAR GARCIA

DAFNE EUGENIA MAJUL CUEVAS


 

FECHA : 19 DE MAYO DEL 2009


 


 

LAS CINCO FELICES COMADRES


 

Solución de problemas

El método de caso

Método de proyectos

Qué

Es una forma de organizar el proceso de aprendizaje tanto de manera presencial como a distancia partiendo de la presentación a los alumnos de un problema que deben resolver.

Se conocer también como aprendizaje o enseñanza basada en la resolución de problemas. Dicha pregunta nos permite comprender de mejor manera el objeto de aprendizaje como tal

Si tomamos en cuenta que el método del caso tiene dos grandes variables como son: la técnica de investigación y la practica didáctica coincidimos en que al utilizar dicho método a la interrogante del que nos enfrentamos a una problemática propia del salón de clases y es que pocos son los docentes que realizan una verdadera investigación sobre los contenidos que impartirán en el ciclo escolar y desafortunadamente por apatía o desconocimiento no emplean una práctica didáctica que permita una mejor asimilación del conocimiento en sus alumnos.

Es un método activo que propicia la participación. Organiza el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de un tema que se presta a realizar acciones de construcción e investigación. Lo alumnos desarrollan habilidades, actitudes y valores.

La clave es el tópico, terma o contenido que se selecciona para plantear el proyecto.

Por qué

Alternativa que ayuda a formar a los estudiantes en torno a la necesidad de actividades que desarrollen procesos y funciones psíquicas superiores y establecer un vínculo en diferentes contextos, desde la escuela hasta la empresa.

Se dirige al contenido procesal y al fortalecimiento de valores y actitudes.

Se dirige hacia el saber ser.

Visto desde el punto de vista del método, es evidente que la carencia de valores y buenas o correctas actitudes, son la causa de muchos problemas que enfrenta hoy en día nuestra sociedad. Es por ello que consideramos muy importante que como docente se tenga tanto un elevado sentido de ética profesional, como el que se fomenté en los menores educandos valores tales como : el respecto, dignidad, compromiso, honestidad y amor etc que les permitan tener un desarrollo integro dentro de la sociedad. Es decir, no solo enfocar el aprendizaje al intelecto sino también actitudes y valores, como parte de la formación académica y social.

La necesidad de tener en consideración los intereses y necesidades de aprendizajes de los educandos

La necesidad del vínculo de la escuela con la vida, la sociedad, la empresa

EDUCAR PARA LA VIDA

Para qué

Para obtener aprendizajes más perdurables. Da posibilidades de incrementar la memoria, promueve mayor aprendizaje significativo.

Estrategia útil para relacionarse con la información, para relacionarse con la naturaleza, da conocimientos activos, factibles de poder usarse cuando se requiera.

Ayuda a desarrollar actitudes, valores y habilidades.

Se da en tres aspectos específicamente:

Sentido y significado

Meta cognición

Transferencia

El fomentar y estimular en los educando y desde luego en el docente lo que hoy en día llámanos una inteligencia emocional, que nos permita el manejo y control de emociones en estos entes educativos, les permitirá un desenvolvimiento y convivencia en la sociedad, por lo que consideramos oportuno que dentro del salón de clases se maneje el estimulo de emocional a fin de lograr, alumnos que posean mente y corazón sanos y fortalecidos ante este mundo globalizado y de competencia.

Permite el desarrollo de habilidades sociales, se desarrolla la inteligencia emocional,

Cómo

Que a partir de la duda o la incertidumbre lleve a los alumnos a la resolución. Hay que crear dudas, incertidumbre o interrogantes para estimular a la búsqueda de soluciones.

La clave esta en saber seleccionar o formular el problema, para que se convierta en situación de aprendizaje, desconocida, factible de resolver en un tiempo determinado, de ausencia de respuesta inmediata.

Las exigencias didácticas: los alumnos deben tener cierto conocimiento previo, debe exigir trabajo tanto individual como en equipo, debe existir apego al nivel de desarrollo psíquico de los alumnos, debe trabajarse a partir de la zona de desarrollo potencial de los alumnos.

En cuanto al problema debe ser breve, conciso y partir de los conocimientos previos de los alumnos.

Estén diversos tipos, de acuerdo a su estructuración pueden ser algorítmicos o secuencia de pasos, estructura prefijada; otros se llaman heurísticos o problemas propios de ciencias menos estructuradas y que exigen mas de una respuesta o alternativa correcta.

Por su contenido pueden ser de una asignatura, pero puede ser integrador.

Acordamos que el motor de aprendizaje en un alumno, es un elemento indispensable para la asimilación del conocimiento, considerando que este deberá estar fundamentado en sembrar cierta duda o incertidumbre al impartir las clases que nos permita captar y despertar el interés de los alumnos y así conjuntar el trabajo individual que realizaran ellos mediante la investigación con la práctica, logrando con ello despertar su interés por aprender algo más que los contenido programados en el Plan de estudios Tradicional, ampliando con ello el margen del proceso de aprendizaje .

Seleccionando un tópico que genera interés y considerando la edad y nivel de desarrollo, psíquico de los alumnos.

Que integre búsqueda de información y experiencia practica.

Plantea la necesidad de programa o preveer el tiempo que se requiere para su desarrollo.

Los temas deben ser de acuerdo a las necesidades y contexto de los alumnos


 

Tipos de Proyectos: pueden ser comunes para todo el grupo pero diferentes en cada equipo que lo integra, transversales, científicos, tecnológicos, ciudadanos, comprobación, enriquecimiento, construcción.


 

Cumpliendo las 4 R: Real, Relevante, Realista, Retador


 

Cumpliendo las 2 F: Fácil, Factible


 

La gran mayoría contempla tres fases:

Aprestamiento

Implementación y desarrollo

Culminación


 

Es necesario prestar ayuda en caso de necesitarla. A partir de las estrategias que considere pertinentes, entre las que se encuentran: sugerir lecturas, hacer demostraciones, retroalimentar a los alumnos, etc.

Cuándo y dónde

Viable para materias de educación superior en diferentes asignaturas.

Se incluye la educación media y media superior.

En relación al espacio o tiempo que se designa, consideramos que este debe ser un espacio adecuado que propicio el aprendizaje, cómodo y agradable. El tiempo será previamente designado a manera de que el educando logre asimilar el conocimiento trasmitido y pueda poner en práctica el mismo

En todos los niveles de educación y

potencialmente en todo tipo de contenido

escolar


 


 


 

Consideramos que los tres métodos de enseñanza –aprendizaje (resolución de problemas, estudios de caso y de proyectos) pueden utilizarse en los diversos niveles educativos, además de facilitarnos la organización en la manera en la que aprendemos, lo importante es la claridad con la que se diseñan las actividades que propone cada uno de ellos y considerar al mismo tiempo otros factores que influyen en los procesos de aprendizaje de los niños como son el contexto, las características de los alumnos así como sus intereses y necesidades. Si se consideran estos elementos, la aplicación del método permitirá al docente hacer significativas e interesantes aportaciones en la impartición de sus clases en que participen los alumnos. Un crecimiento y retroalimentación entre alumno y maestro. Las herramientas educacionales, que nos aportan sin duda no solo nos son de gran utilidad en el ámbito profesional, sino también en el aspecto personal y social.

Retomando los ejes filosóficos planteados en la tele sesión sobre cada una de las interrogantes, podemos abrir un gran panorama al aprendizaje cooperativo e individual, propio de una Mundo Globalizado y de competencia, que cubra los retos y expectativas que el educando y docente debe poseer para su incorporación y desenvolvimiento en Sociedad.

Por una educación de calidad, vale la pena el esfuerzo que como docentes podamos realizar en cuanto a la investigación y didáctica que traspolarize en nuestra Sociedad Mexicana.


 


 


 

 

martes, 5 de mayo de 2009

Trabajo cooperativo

Al realizar la lectura de los textos del Dr. Ramón Ferreiro sobre el aprendizaje cooperativo y las sugerencias para incorporar esta estrategia didáctica en los salones de clase, hemos recordado las características positivas y negativas de la generación N.
Como un rasgo negativo de la generación se reconoce que tienen el riesgo de restringir sus habilidades sociales entre las que se destaca la comunicación, debido a la interacción en espacios virtuales que no les permite el desarrollo de destrezas de interacción humana, consideramos que el incorporar en las aulas el aprendizaje cooperativo podría ayudar a contrarrestar esta característica negativa pues se generaría un sentimiento de pertenencia, liderazgo y responsabilidad compartida. Consideramos que al proponerse con la estrategia que exista un producto final o evidencia que permita reflexionar sobre lo aprendido también se genera un sentimiento de autoestima y autorrealización importante para que los alumnos se sientan motivados, se establezcan convicciones y la disposición por aprender con sus iguales o inclusive buscar nuevas formas de aprender o resolver problemas.
Por otra parte, si recordamos que como características positivas de la generación N, se plantea el desarrollo de habilidades de pensamiento que giran en torno a la “observación, búsqueda, comparación, clasificación, análisis y síntesis de la información, estimulando el cierta mediada su pensamiento creativo (Navarro, 2004)”, es entonces importante que a partir del trabajo cooperativo los alumnos puedan poner en práctica y en juego las mismas y generen significados, aprendizajes y enfrenten retos juntos para que se complementen y enriquezcan al potencializar y tomar consciencia de sus fortalezas, de sus capacidades y de las ventajas de cooperar con sus iguales para la concreción de tareas comunes.
Sabemos que conocer la teoría es tal vez el primer paso para obtener resultados positivos en los alumnos, las dificultades se enfrentan en la práctica, al respecto compartimos la idea de la Dra. Irma Fuenlabrada (2004) que menciona “trabajar en equipo es una manera de organizar al grupo que tiene que ver con los procesos de socialización del conocimiento que también propician aprendizajes”, sin embargo, ella misma menciona -y coincidimos- que algunos docentes se resisten a organizar a los niños en pequeños equipos, fundamentalmente por dos razones: la primera por temor a perder la disciplina y la segunda porque para los niños (al menos para los más pequeños) es complicado asumirse como parte de un proyecto común, es entonces que nos parece que para romper esquemas de intervención y metodologías tradicionales podemos recuperar las principales sugerencias que plantea el Dr. Ferreiro para incorporar en las aulas el aprendizaje cooperativo.
Las principales ideas son: considerar el tiempo disponible para decidir el número de integrantes de los equipos, respetar los tiempos establecidos para las actividades, considerar los objetivos del curso, realizar la selección aleatoria, cuidar la distribución de los miembros del equipo, construir la identidad del equipo, distribuir las responsabilidades, las funciones organizativas y las normas de trabajo, considerar o preveer los recursos, las instrucciones y las evidencias o productos de trabajo.

Concepto de aprendizaje cooperativo: El aprendizaje cooperativo se considera como una estrategia didáctica que permite a los educandos desarrollar todas sus potencialidades y trabajar con sus iguales para lograr un fin común. Se caracteriza por la posibilidad que brinda a los alumnos para interactuar entre sí y obtener un producto final o evidencia que les permite compartir con otros los aprendizajes obtenidos. Durante el trabajo en pequeños equipos se impulsa la comunicación, la reflexión, el análisis, la tolerancia, la empatía, la negociación, la autoevaluación y la valoración de los logros y dificultades.